
El haza de las viudas nos lleva a uno de los momentos más duros y vergonzosos de la historia reciente de España: un episodio acaecido en La Malahá que dejó viudas a un grupo mujeres a las que Pepa Merlo ha dado voz y ha novelado en una sola.
Es una lectura dura, pero necesaria: los errores históricos y las ignonimias de las que es capaz el hombre (y la mujer), no hay que olvidarlas para no repetirlas. Se coincide en que no es una lectura que se disfrute porque genera disgusto; sale a relucir lo peor de las personas: humillaciones, marginación, rencores, odios, abusos de poder...
El lenguaje es claro y la narrativa gusta: el vocabulario es rico y acertado y, a pesar de la dureza de lo que se describe, no hay regodeo en la violencia ni en la desgracia.
También se coincide en resaltar un aspecto negativo: el esfuerzo de la autora por hacer una sola voz de las diferentes historias pierde coherencia, desdibuja personajes y termina creando confusión, haciendo perder el hilo de la lectura. Se echa en falta que los personajes tengan su espacio, en lugar de la amalgama que conforma haber aunado tantas historias en una sola. Se opina que el afán por el anonimato, lo que hace en realidad es dejar "sin voz" a las protagonistas. Las deja sin identidad.
También se echa en falta más contextualización con respcto de lo que era el Haza de las viudas ya que apenas se les dedica unos renglones al acontecimiento y el lugar que da nombre a toda la obra.
Esta lectura ha recordado al libro "Trece rosas", aunque este último se valora más positivamente, así como a "La bodega" de Blasco Ibáñez.
Sinopsis:

La autora:
PEPA MERLO (Granada, 1969).
Es Licenciada en Filología Española por la Universidad de Granada. Sus cuentos han aparecido en distintas publicaciones: Ideal de Granada, Revista Letra Clara, Extramuros.
Ha sido incluida en las antologías Cuentos del Alambre (Editorial Traspiés, Granada, 2004) y Cuento vivo de Andalucía (Universidad de Guadalajara, México, 2006).
En el 2008 vio la luz su primer libro de cuentos que, con el título Todos los cuentos, el cuento, editó el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz.
El evento:
No quiero despedir el post de hoy sin dedicar unas palabras a la cena de convivencia que disfrutó este Club de Lectura la noche del 30 de Junio. Fue una velada muy agradable en la que se habló de esta obra...y de muchas cosas más.
El ambiente fue fantástico, y echamos de menos a los compañeros que no pudieron asistir, que esperamos que sí tengan ocasión en próximas citas.
Sin más que añadir, os deseamos feliz verano y felices lecturas.
Volveremos en Septiembre.
Volveremos en Septiembre.